COMO HACER COMPOST EN CASA

 




🟡Los desechos caseros de alimentos, jardinería y embalaje dan la oportunidad de generar composta de alta calidad, lo cual contribuye a mejorar el ambiente al retirar esos residuos del circuito de la contaminación de suelos, aguas y atmósfera y enriquecer los cultivos.


🟢Este abono orgánico se genera mediante la degradación microbiana controlada que se desencadena al colocar capas de materia orgánica alternadas, airearlas y someter la mezcla a un proceso de descomposición natural que la mineraliza.


🟢La composta es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos que se obtiene a partir de un proceso llamado compostaje en el que los microorganismos descomponen la materia orgánica hasta generar un tipo de abono que contribuye a mejorar el ambiente y enriquecer los cultivos.  

🔴La composta se puede realizar con materiales y residuos orgánicos que se encuentran en casa, aunque hay que tener cuidado pues desechos como huesos, carne, grasa, productos lácteos, carbón o cualquier cosa tratada con pesticidas podría arruinar la mezcla. 


✅Los productos que se recomiendan para hacer la composta son los “verdes” (frutas, vegetales, cascara de huevo y restos de café), pues tienen alto contenido de nitrógeno, por otro lado, los elementos “cafés” (pedazos de madera, excremento de vaca o caballo, cartón o papel y hojas muertas), le aportarán a la composta un alto contenido de carbón. 


🟢Adecua la cama de composta. Puede ser un hoyo cavado en el suelo, una bolsa o bote de plástico, un depósito de cemento, malla de alambre, acero inoxidable o madera, y procede:


✅1. Coloca una capa de paja de 30 cm de altura a lo largo de la cama  y encima restos de jardinería, viruta o aserrín, desechos de hortalizas. Humedece  profusamente.


✅2. Agrega una capa de 15 cm. de restos de comida o de jardinería. Humedece.


✅3. Añade una capa de entre 5 y 10 cm de estiércol desmenuzado y humedece.


✅4. Alterna otras capas iguales a las anteriores.


✅5. Evita que la composta se seque para evitar invasión de ácaros, hormigas u otros animales, o que se moje en exceso porque proliferan los hongos y despide mal olor.


✅6. Voltea la composta a los 15 días y luego cada semana. Cuida que la temperatura se mantenga entre los 50 y 60 oC. Si no aumentó el calor, voltea nuevamente y agrega tierra, agua, estiércol o residuos verdes. Mantén un equilibrio entre material verde y seco. Adiciona tierra para que los microorganismos  aceleren el proceso.


✅7. Una vez lista la composta, almacena en costales y guárdalos en un lugar seco hasta que los utilices para fertilizar tu huerto casero o tus macetas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MORFOLOGÍA DEL TOMATE

COMO Y CUANDO COSECHAR ZAPALLO

Gallinas Ponedoras De Argentina Y Sus Caracterí🥚🐔