LOS MEJORES ABONOS ORGÁNICOS





🟡Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.


🟢Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas. 


✅Estiércol.


Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen. Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como estiércol.


La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente manera:


Peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año.


La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados.


El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K.


Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor de 10//ha al año, y de preferencia de manera diversificada.


Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada. 


✅Humus de lombriz.


Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de digestión.


La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del país. 


El humus es el abono orgánico con mayor contenido de bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de humus; por esta razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas del suelo.


El humus debe aplicarse en una cantidad mínima de 3t por año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas.


✅Abonos verdes.


El Abonado Verde en la mayoría de los casos es la mejor técnica para asociarse con la fosfatación en la corrección y fertilización inicial del suelo.


Concepto de Abono Verde: Cualquier planta competitiva y bien adaptada a un determinado lugar, que produzca una gran cantidad de biomasa y colabore con la estructura. Generalmente constituyen buenos forrajes y productos agrícolas.


Los Abonos Verdes pueden ser cultivados dentro de diversos sistemas: (Kiehl, 1979) exclusivos, asociados entre si o a un cultivo, en el verano o en el invierno. A continuación algunos ejemplos:


- Abono verde erecto como crotalária (Crotalaria juncea); guandul, cascabelillos o “chícharo de paloma”, (Cajanus cajan); fríjol cacao, blanco o “de puerco” (Canavalia ensiformis), alfalfa (Medicago sativa); alfalfa de Brasil (Stylosanthes gracilis) o girasol + abono verde pubescente o trepador como fríjol-terciopelo o mucuna-gris (Stizolobium deeringianum o Mucuna deeringiana), mucuna‑negra (Mucuna aterrima o pruriens), centrosema (C. Pubescens), o lab‑lab (Dolichos lab‑lab), plantados más tarde, en las entrelíneas o en mezclas de semillas.

- Cultivo (maíz) + abono verde de verano (e.g.; mucunas) plantado más tarde en las entrelíneas.

- Veza (Vicia sativa o V. vilosa), exclusiva o asociada a avena forrajera durante el invierno, para labranza mínima de una plantación de verano, como maíz, tomate o coles.

- Fríjol caupi, exclusiva asociada al cultivo de Maíz, recomendada en clima calido, especialmente, en labranza mínima y/o siembra directa. El fríjol caupi, es una leguminosa exitosa en la fijación de nitrógeno al suelo y de rápida formación de biomasa.


✅Compost.


Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana. Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una cantidad reducida de estiércol y abundante paja. Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de capote que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos o árboles.


🟢Efectos del compost en el suelo.


- Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.

- Mejora la estructura del suelo.

- Incrementa la estabilidad de los agregados.

- Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces.

- La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos.

- Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

- Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su fertilidad natural. 


✅Tierras diatomeas.


La tierra de diatomeas es un mineral extraído de la diatomita, que es una roca sedimentaria silícea formada por la acumulación de diatomeas fósiles en lagos y mares del pasado. Esta roca sedimentaria es fácilmente extraíbles y pulverizables y actualmente tiene gran numero de usos tanto en procesos industriales como en la agricultura.


La tierra de diatomeas es un fertilizante rico en silicio; el silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y a pesar de no estar considerado como esencial es un nutriente que al aplicarlo a los cultivos aporta multitud de beneficios, como aumento a la resistencia a enfermedades, tolerancia al estrés hídrico y salino, o una menor evapotranspiración entre otros. El silicio es de gran importancia en las gramíneas donde en forma de óxido hidratado (SiO2・ nH2O), se acumula en la pared celular aumentando la permeabilidad y la resistencia al ataque de los hongos e insectos, no solo por constituir una barrera física, sino también por configurar compuestos que son muy estables frente a las enzimas de los patógenos.


#ProHuerta 

#abonosorganicos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MORFOLOGÍA DEL TOMATE

COMO Y CUANDO COSECHAR ZAPALLO

Gallinas Ponedoras De Argentina Y Sus Caracterí🥚🐔