PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO

 




✅Materia Orgánica.


La  materia orgánica tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio gaseoso


✅Ciclo del Nitrógeno.


El ciclo global del nitrógeno está constituido por las interacciones de las distintas formas de N con el suelo, los organismos y la atmósfera. En las transformaciones están involucradas las formas orgánicas e inorgánicas que ocurren en forma simultánea.


✅Fauna Edáfica.


Son los organismos que se encargan de la realización de la actividad microbiológica existente en el suelo, fungiendo un papel importante en la agricultura, además de que también contribuyen a la formación del suelo.

Existe una clasificación primaria de la fauna del suelo que la divide en microfauna, mesofauna y macrofauna. La microfauna contempla organismos acuáticos que pueden ser hallados en el agua contenida entre las partículas del suelo, e incluye a los nemátodos, protozoos y rotíferos. La mesofauna agrupa a individuos microscópicos. Viven en la hojarasca y/o en el interior del suelo y entre sus integrantes se pueden señalar a los ácaros del suelo, colémbolos, proturos, dipluros, psocópteros, tisanópteros o trips, paurópodos, sínfilos y enquitreidos. Por otra parte, la macrofauna está compuesta por invertebrados, por lo que se pueden detectar a simple vista. Vive también dentro del suelo o inmediatamente sobre él y reúne esencialmente a las lombrices de tierra, moluscos, cochinillas, milpiés, ciempiés, arácnidos y diversos insectos.


🟢PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO.


Las propiedades químicas del suelo son aquellas en las cuales se indican los procesos químicos que ocurren dentro del suelo, pues su importancia radica en que representan el índice de fertilidad presente en el medio, de igual manera nos muestran si un suelo se encuentra deficiente o en exceso de los nutrientes que los cultivos necesitan.


✅Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).


En términos prácticos se puede definir como la capacidad que tiene un suelo para ceder un catión a la solución del suelo, cuando esta ha perdido un catión por la absorción de la raíz.

Es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.). Estos serán intercambiados por otros cationes o iones de hidrógeno presentes en la solución del suelo y liberados por las raíces. El nivel de CIC indica la habilidad de suelos a retener cationes, disponibilidad y cantidad de nutrientes a la planta.


✅pH.


Es una unidad de medida que indica la cantidad y concentración de los iones hidrógeno en una solución. Es el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, influyendo en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes en el suelo.


✅Porcentaje de Saturación de Bases (PSB).


En el suelo se encuentran los cationes ácidos (hidrógeno y aluminio) y los cationes básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio). La fracción de los cationes básicos que ocupan posiciones en los coloides del suelo se refiere al porcentaje de saturación de bases. Cuando el pH del suelo indica 7 (estado neutral) su saturación de bases llega a un 100 por ciento y significa que no se encuentran iones de hidrógeno en los coloides. La saturación de bases se relaciona con el pH del suelo.


✅Conductividad Eléctrica (CE).


Es una propiedad que indica la capacidad del suelo para poder conducir corriente eléctrica. Indica la concentración de sales solubles presentes en la solución del suelo.


🟢PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO.


Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen comopropiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, consistencia, densidad, aireación, temperatura y color.


✅1. La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:


· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.


· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.


· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de agua.


· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros.


✅2. La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).


✅3. La consistencia se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía (animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.


✅4. La densidad se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.


✅5. La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia orgánica.


✅6. La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C es posible la germinación.


✅7. El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MORFOLOGÍA DEL TOMATE

COMO Y CUANDO COSECHAR ZAPALLO

Gallinas Ponedoras De Argentina Y Sus Caracterí🥚🐔